Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

José Cánovas y Cecilia Silva, egresados de la carrera de Bioquímica de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, se adjudicaron este financiamiento para investigadores latinoamericanos que cursan estadías postdoctorales en Estados Unidos. Además de recursos para manutención, esta competitiva beca entrega fondos para que los investigadores compren equipos y suministros.A futuro, Cecilia Silva espera volver a Chile, formar un laboratorio independiente y comenzar su propia línea de investigación.

El Programa Pew Latin American Fellows en Ciencias Biomédicas brinda apoyo a jóvenes científicos dándoles la oportunidad de fomentar su conocimiento, promoviendo el intercambio y la colaboración entre investigadores, experiencia que se traduce en avances en la investigación en América Latina.

Cecilia Silva, investigadora post doctorada del Departamento de Biología Molecular de la Universidad de Tufs de la ciudad de Boston y José A. Cánovas, investigador post doctorado de la Universidad de Columbia (Nueva York), fueron parte de los diez latinoamericanos que se adjudicaron la beca. Junto a ellos, los otros ganadores fueron dos argentinos, tres brasileños, dos mexicanos y un chileno."Hoy la pregunta que me apasiona como científico es cómo el cerebro utiliza la percepción sensorial para producir el comportamiento", aseguró José Cánovas.

“Gran parte de la comunidad que pertenece o ha pertenecido a PEW son muy exitosos en ciencia e incluso agrupa a varios investigadores con premios Nobel o que pertenecen a la Academia Nacional de Ciencias. Esta beca además de proveer salario para el investigador postdoctoral, entrega una considerable suma de dinero para compra de equipos y suministros una vez que el investigador consiga una posición académica”, indicó Cecilia Silva sobre el subsidio.

 

La egresada de Bioquímica, que comenzó su pasantía postdoctoral en Tufts en Julio de 2015 y hoy trabaja en el área de la Microbiología, señaló que los motivos que la llevaron a postular a esta beca, “fueron principalmente dos: poder enriquecerme científicamente de la comunidad PEW que comprende a los postdoctorados de Latinoamérica, los investigadores y los investigadores PEW Stewart en cáncer, y poder facilitar mi retorno a Chile gracias a esta beca y estos fondos adicionales”.

Entre los planes de esta investigadora está poder volver al país tras finalizar su postdoctorado, comenzar su propia línea de investigación y postular a diversos proyectos que le permitan “la formación de un laboratorio independiente para contribuir al conocimiento científico universal, a la formación de nuevos profesionales de pre y postgrado y al avance de la microbiología en nuestro país. En este momento me encuentro buscando activamente una manera de reinserción en la academia en Chile ya que mi retorno debería ser en 2018”.

Al igual que Silva, José Cánovas destacó la relevancia de pertenecer a la comunidad Pew, “puesto que, aparte de otorgar soporte económico a científicos jóvenes para realizar postdoctorados en Estados Unidos, proporciona una interfase para interactuar con científicos de muy alto nivel que se desempeñan distintos campos de investigación biológica”.

Adicionalmente, Cánovas enfázó en que esta institución “proporciona fondos de ‘repatriación’ a los científicos latinoamericanos que vuelven a sus países de origen luego de terminar el entrenamiento postdoctoral, es decir, dinero para comenzar a armar nuestros propios laboratorios una vez de vuelta en casa”.

Tras finalizar, su doctorado en Ciencias mención biología molecular, celular y neurociencias en la Facultad de Ciencias de nuestro plantel, Cánovas, viajó a Estados Unidos, donde realiza su postdoctorado en Columbia University bajo la supervisión del Dr. Charles Zuker, neurocientífico que ha realizado avances fundamentales en la comprensión del funcionamiento de sistemas sensoriales.

“Hoy la pregunta que me apasiona como científico es cómo el cerebro utiliza la percepción sensorial para producir el comportamiento”, relató el investigador quien en el laboratorio del Dr. Zuker, estudiará cómo una parte del cerebro llamada amígdala, estructura tradicionalmente relacionada con las emociones, pesa sobre si encontramos los alimentos atractivos o no. “Trabajaré en la identificación de neuronas en la amígdala que responden a dulce y amargo, determinaré si la activación de estas neuronas desencadena comportamientos predeterminados, como la atracción o la aversión y evaluaré si los animales todavía pueden reaccionar a dulce o amargo cuando a estas neuronas se les impide la señalización”, concluyó.

Fuente: www.uchile.cl