La edición 2018 de la trayectoria del buque científico de la Armada “Cabo de Hornos” se extenderá entre el 24 de septiembre y el 18 de octubre entre Puerto Montt y la Península de Taitao, permitiendo el desarrollo de novedosas investigaciones sobre el fondo marino que se espera, se traduzcan en el futuro en una mejor comprensión de diferentes fenómenos geológicos de nuestro país.
La posibilidad de nuevas reservas minerales, depósitos de recursos energéticos, y estudios sobreriesgos geológicos, causas, efectos y probabilidades de terremotos son algunas de las materias que serán estudiadas en la campaña 2018 del buque científico de la Armada “Cabo de Hornos”, que por primera vez será liderada por investigaciones geológico-marinas.
Investigadores del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticasparticiparán en cuatro de los siete proyectos que se desarrollarán durante el crucero, entre el 24 de septiembre y el 18 de octubre, en una oportunidad inédita para realizar estudios de calidad en una disciplina donde no hay precedentes nacionales.
“La relevancia de estos estudios radica en que podemos resolver varias preguntas que hoy no tienen respuestas porque a pesar de que nuestro país cuenta con cuatro mil kilómetros de costa y 200 millas de mar, toda esa área se encuentra relativamente poco estudiada y desconocemos mucho de ella”, explicó el profesor Rodrigo Fernández, del Departamento de Geología, quien es parte de dos investigaciones concursadas al fondo Centro de Instrucción y Capacitación Marítima (CIMAR), dependiente de la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante (DIRECTEMAR).
La directora del Departamento de Geología e investigadora participante de la expedición, Katja Deckart, calificó como excelente la posibilidad de “entrar en otro ámbito geológico menos tradicional en Chile, como la geología marina. Los 4.000 km de costa presentan un gran potencial para estudiar diferentes aspectos del área cercana a la costa, una excelente oportunidad de cambiar un poquito el rumbo de la geología tradicional y también para atraer a los alumnos, porque seguramente surgirán temas de memorias u otras investigaciones académicas, diferentes a lo que estamos acostumbrados”.
Respecto a la relevancia de este tipo de investigaciones, Valentina Flores -investigadora del mismo Departamento e integrante de otra de las iniciativas- explicó que a través del estudio de muestras del sedimento del fondo marino podrán ver la ocurrencia y recurrencia de terremotos de alta magnitud. “A pesar de ser un país sísmico, no hay información del segmento sur de la zona de ruptura del terremoto de Valdivia, justo la zona que exploraremos, entonces esto nos permitiría ver qué tan frecuentes son este tipo de sismos con evidencia prehistórica de manera de comprender mejor estos fenómenos, sus ciclos y sus magnitudes”.
El crucero CIMAR, organizado por el Comité Oceanográfico Nacional (CONA) y el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA), se realiza a bordo del buque científico “Cabo de Hornos”, una de las plataformas científico-marina más modernas de su tipo en la actualidad. Tiene autonomía para 35 días y capacidad para 68 personas, entre ellas 25 científicos. Es el único buque científico construido en Chile con capacidad para realizar trabajos de geología y geodésica marina, incluyendo mapeo y muestreo de fondos marinos y prospección sísmica.
El trayecto se desarrollará en aguas de la plataforma continental exterior y mar interior, entre Puerto Montt y la Península de Taitao, incluyendo el talud continental, cánones submarinos, el punto triple de placas y la Zona de Falla Liquiñe-Ofqui.
Entre los cuatro proyectos en los que participarán académicos de la U. de Chile se cuentan “Arquitectura superficial neotectónica y paleosismológica submarina de la zona de fallas Liquine-Ofqui (ZFLO) del margen continental y del punto triple chileno: implicancias para el peligro sísmico”, de los académicos Gregory De Pascale, Daniel Moncada y Gabriel Vargas; “Ocurrencia y recurrencia de terremotos de alta magnitud (Mw>7.5) en el margen continental de Patagonia norte durante el Holoceno (últimos 11.700 años)”, de Rodrigo Fernández, Valentina Flores, Tania Villasenor y María Pía Rodríguez; “Estudio mineralógico y geoquímico del fondo marino entre la isla de Chiloé y Península de Taitao para la caracterización de los recursos minerales y evaluación del potencial de la Zona Exclusiva Económica de Chile”, de Marcelo García (AMTC), Brian Townley, Katja Deckart y Daniel Moncada; y “Procesos modeladores de cañones submarinos y peligros geológicos asociados, en el segmento del margen continental activo entre las regiones de Los Lagos y Aysén”, de Cristián Rodrigo (UNAB) y Rodrigo Fernández (Geología-FCFM).