Tener un respaldo de las plantas que existen en nuestro país es un trabajo grande que implica la observación y rastreo de diferentes especies a lo largo y ancho de todo nuestro territorio. Esta misión, que ha tardado años, es un proceso de nunca acabar, el cual se va actualizando conforme pasa el tiempo y se ingresan nuevos registros en la base de datos. En ese sentido, el trabajo desarrollado por científicos chilenos en la materia es trascendental para conocer nuestro patrimonio en términos de plantas.
Fue en 1881 cuando Federico Philippi, naturalista chileno nacido en Nápoles, publicó el primer catálogo de la flora chilena, estableciendo las bases de un trabajo que se continuaría en la década de los ´80s, cuando Clodomiro Marticorena destacado botánico chileno y Max Quezada, curador del herbario en aquella época, recogen esta tarea, preparando y publicando la lista de aquellas plantas que crecen en el territorio nacional. En el proceso, Clodomiro continuaba consultando nuevos datos y revisando constantemente la literatura asociada para complementar acuciosamente lo que sería la realización del catálogo final.
“Nosotros le consultábamos a mi padre por qué no publicaba el catálogo, y siempre nos respondía que aún no estaba listo. Años después, y con el catálogo recién publicado el pasado 17 de julio, creo que fuimos capaces de entender la razón. Y esta es que a cada momento van surgiendo nuevos datos, nuevas informaciones y nuevos detalles que lo van complementando. Es algo de nunca acabar”, explica Alicia Marticorena, magíster en Botánica y curadora del Herbario de la Universidad de Concepción.
Bajo este contexto, fueron los argentinos quienes realizaron el primer catálogo de plantas vasculares del Cono Sur, que incluye Chile, Uruguay, Paraguay, el sur de Brasil y por supuesto, Argentina, donde la información para Chile fue la recopilada por Clodomiro. Sin embargo, la necesidad de generar un estudio solo con información chilena siempre estuvo pendiente, fue por ello que un grupo de científicos del Departamento de Botánica de la Universidad de Concepción, postularon a un concurso impulsado por CONAF, donde existía una línea de estudio en plantas vasculares que crecen en nuestro territorio. Los investigadores, finalmente se adjudicaron el proyecto y fue el impulso para terminar con el extenso catálogo.
“El estudio realizado en Argentina, nos sirvió como base para la aplicación que realizamos en Chile. Si bien esto comenzó, por efectos del proyecto, como un estudio aplicado solo a las plantas nativas y endémicas, nuestro equipo se propuso incorporar también las especies introducidas, por lo que fue una tarea ardua. Sin embargo, hicimos un esfuerzo grande para completar toda la flora que crece en el país”, acota la especialista en plantas nativas y malezas.
Las potencialidades de un catálogo como este
Un exhaustivo catálogo de plantas como este permite saber cuáles son las especies que crecen en Chile, para así tener en consideración factores de conservación en estudios futuros. “Estudios como estos, se desarrollan fundamentalmente para conocer qué especies son únicas de nuestro país, su distribución, y también, para analizar cómo las especies introducidas están causando una enorme perturbación en los ecosistemas. En ese sentido, factores como por ejemplo la construcción de carreteras, desarrollo inmobiliario o plantaciones forestales, van interviniendo y restringiendo las áreas de distribución de la flora nativa, afectando el ámbito donde esta se desarrolla. Por otro lado, el que sepamos qué plantas crecen en Chile, sirve como base para otras disciplinas tales como la sistemática, ecología y la fitoquímica, en éste último caso mediante el estudio de aquellas plantas con parientes reconocidos que poseen potenciales medicinales. También nos sirve como información básica en estudios de impacto ambiental, para el comité de clasificación de especies del Ministerio del Medio Ambiente. Toda esta información está disponible y se puede obtener con este catálogo”, finaliza.
Fuente: 4ID/CONGRESS, Todos los derechos reservados. ®
Periodista: Patricio Grunert Alarcón. ®
Para ser reproducida rogamos contactar a: support@4id.cl o comunicaciones@4id.cl
Citar como fuente a: 4ID/CONGRESS ® / Patricio Grunert Alarcón, Todos los derechos reservados. ®